25 marzo, 2025

Programa ALDEA.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA ALDEA?

 

Es un programa de educación ambiental para la transformación educativa llevado a cabo en el IES Aricel. Es coordinado por Miguel Ángel Soria, profesor de EF, y desarrollado gracias al equipo de profesores/as y alumnos/as participantes. Pretende promover el desarrollo integrado de iniciativas de educación ambiental ante la situación de emergencia climática actual, la conexión con la naturaleza y renaturalización de espacios, el desarrollo sostenible y las relaciones del ser humano con su entorno social y natural (competencia ecosocial). Éstos han sido los ejes que han vertebrado la ejecución de nuestras líneas de trabajo.

 

Objetivos generales: 

“Para crear una sociedad que de verdad ame y reverencie el mundo natural, debemos ofrecer a sus ciudadanos experiencias en la naturaleza que sean transformadoras”.

Joseph Bharat Cornell

 

A través del Programa para la Innovación Educativa ALDEA, en el dossier informativo del mismo, se proponen los siguientes objetivos generales:

  1. Desarrollar un programa de educación ambiental desde una perspectiva integral, con enfoques didácticos innovadores, fomentando la participación de toda la comunidad educativa en las actuaciones de educación ambiental que se desarrollen y promoviendo temáticas y líneas de intervención sobre distintos escenarios y problemáticas ambientales: cambio climático, medio urbano, entorno humano, energías, biodiversidad, hábitats y espacios naturales, litoral, agua, bosques, residuos, erosión y degradación de suelos, consumo…
  2. Orientar el desarrollo de iniciativas de educación ambiental en la comunidad educativa, integrando la competencia ecosocial en el currículo de los centros, e incentivando la formación y el asesoramiento al profesorado en cambio climático, desarrollo sostenible, metodologías activas y técnicas de integración curricular.
  3. Apoyar la formación ambiental de la comunidad educativa, desarrollando orientaciones formativas específicas en materia de educación ambiental, promoviendo la formación orientada a la mejora de la gestión ambiental, creando estructuras estables de análisis y reflexión y desarrollando actividades formativas relacionadas con el ámbito ambiental.
  4. Elaborar y difundir materiales y recursos didácticos, analizando el currículo escolar e implementando materiales didácticos y recursos para abordar la temática ambiental, publicando experiencias educativas, apoyando la edición de recursos de información y comunicación sobre educación ambiental, facilitando el uso didáctico de los productos de información ambiental disponibles en soportes multimedia, a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
  5. Promocionar la ecoeficicencia de los centros educativos fomentando iniciativas que supongan cambios en los modelos de consumo y gestión de los recursos energéticos, de los residuos y de un uso de las infraestructuras, más sostenible y resiliente.
  6. 6. Apoyar la búsqueda del rigor científico, la innovación y la evaluación educativa, fomentando líneas de investigación sobre conocimientos, valores y comportamientos ambientales, promoviendo el desarrollo de proyectos de investigación e innovación en educación ambiental e identificando y valorando conductas que sirvan de apoyo al desarrollo de la educación ambiental.

7. Incentivar el trabajo en red, generando en los centros educativos dinámicas de funcionamiento, el tratamiento interdisciplinar de los contenidos y la conexión entre los diferentes niveles y etapas educativas.