PROYECTO “VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO”

1.Objetivo del programa “Vivir y sentir el Patrimonio
2.Líneas de actuación (retos y producto final)
3.Conclusiones del análisis de la realidad

 

1. Respecto al primer punto comentar lo siguiente:

La elaboración de este proyecto ha partido de unas necesidades derivadas de la realidad del centro así como de las posibilidades de su entorno. Dichas necesidades han sido detectadas
principalmente a través de reuniones departamentales e interdepartamentales con otros docentes.

En este proceso han intervenido diferentes agentes de la comunidad educativa representada especialmente por alumn@s, familias y docentes.

En primer lugar y respecto a las posibilidades del entorno en el que está ubicado este centrode enseñanza (IES Aricel), comentar que dicho centro está ubicado en el término municipal de
Albolote.

A nivel local y provincial, la riqueza especialmente referente al patrimonio Material (en un sentido histórico, social y cultural) así como Natural es muy notable.

No obstante, constatamos como gran parte de nuestro alumnado desconoce la mayoría del potencial patrimonial que tiene la ciudad de Granada y concretamente la localidad de
Albolote.

De hecho, aunque desde hace ya varios años se lleva implementando en el instituto la elaboración de un pequeño eco-huerto , constatamos como gran parte del alumnado lo ignora
y desconoce los diferentes alimentos que de él se obtiene, muchos de los cuales son representativos de la comarca de la Vega de Granada y de nuestra gastronomía de clara influencia musulmana como las ensaladas con hortalizas

2. Respecto al segundo punto comentar lo siguiente:

La línea de Patrimonio Natural-Paisaje cultural va a ser mi línea principal a trabajar. El Reto a conseguir es la creación de un huerto aprovechando los espacios verdes del centro.
El producto final que se pretende es que los alumnos obtengan productos naturales que son patrimonio gastronómico de nuestra comarca.

La línea de Patrimonio Material-Inmaterial va a ser mi línea secundaria a trabajar.
El reto es contactar con la riqueza cultural cercana y el producto final conocimiento y sensibilizar

3. Respecto al tercer punto comentar lo siguiente:

Así pues, entre los principales problemas detectados en el alumnado a través del trabajo en el aula así como mediante cuestionarios que se le pasaron a principios de octubre,
cabe destacar el desconocimiento que muchos de ell@s tienen acerca de una parte importante del patrimonio cultural y natural de Albolote, como por ejemplo el poblado
El Chaparral, la iglesia de la Encarnación , el torreón de Sierra Elvira o la Vega de Granada en general.

De esto se deriva la carencia en cuanto a identidad que nuestro alumnado tiene como consecuencia del desconocimiento de la cultura e historia, a diferentes niveles (material,
inmaterial y natural), dentro del entorno y la localidad en la que vive.

Es ahí donde desde el centro, buscamos profundizar en el trabajo de acercarles a través de proyectos de este tipo y desde diferentes materias del currículum, la realidad del
contexto social, cultural y natural en el que viven fomentando vínculos emocionales e identitarios con dicho contexto.

 

 

 

 

Una vez hecho el análisis de la realidad y partiendo de las necesidades de nuestro
centro, se están trabajando principalmente en dos líneas: Línea de patrimonio natural
y línea de patrimonio monumental

Éstas son las principales tareas que se están llevando a cabo principalmente dentro de
cada línea para la consecución de los retos planteados.

 

Línea patrimonio Natural 1

El reto principal de este proyecto es la creación de un ecohuerto sostenible aprovechando los espacios verdes del centro que son nuestro patrimonio natural.
Se están planteando tareas intermedias para la obtención de este producto relacionadas con fases como sembrado, abono o cultivos. Se está trabajando de forma cooperativa con el programa “Aldeas” y están participando alumnado de todos los niveles. Las materias más implicadas hasta el momento son Biología y Educación Física

De acuerdo a lo programado y secuenciado a lo largo de los trimestres, en lo que respecta a esta línea de Patrimonio Natural (en coordinación y cooperación con el Programa Aldeas), se está poniendo en funcionamiento los bancales de cultivo del primer huerto y habilitando el segundo huerto del centro.

 

Línea patrimonio Monumental 2

El reto principal de acuerdo a esta línea de trabajo, es contactar con la riqueza cultural cercana y el producto final obtener conocimiento y sensibilizar al alumnado acerca de dicha riqueza , que es parte de nuestra identidad.
De acuerdo a lo programado y secuenciado a lo largo de los trimestres, en lo que respecta a esta línea de Patrimonio Material-Inmaterial, se están realizando las actividades programadas como la salida y visita de la Catedral y Capilla Real por parte de nuestro alumnado.

Nota: A continuación se publica parte de la cartelería que se está desarrollando y exponiendo en el centro dentro del proceso de trabajo del Ecohuerto (Línea de Patrimonio Natural)

 

 

Conforme va desarrollándose el curso, diferentes actividades relacionadas con las
líneas de trabajo planteadas dentro del proyecto de Patrimonio, van siendo realizadas.

 

A continuación se publica parte de la cartelería que se está desarrollando y exponiendo en el centro, dentro del proceso de trabajo del Ecohuerto (Línea de Patrimonio Natural) que se está realizando de forma coordinada con otro programa del centro: “Aldeas”

-Presentación del programa ecohuerto relacionado con la eco-sostenibilidad y desarrollado desde este programa de Patrimonio en colaboración con el programa “Aldeas” que también se realiza en el IES Aricel.

En dicha cartelería de presentación (realizada a finales del primer trimestre y comienzos del segundo), se establece un diseño digital de los 2 huertos que se están habilitando en el centro, así como la metodología de trabajo a seguir y aspectos de organización y funcionamiento con el alumnado (se han incluido fotos de trabajo con el alumnado dentro de dicha cartelería)

 

 

 

Presentación Ecohuerto IES Aricel

 

-Cartel convocatoria Grupo voluntariado Ambiental IES Aricel.

A comienzos de segundo trimestre, se decide pasar por las clases y proponer la creación de un grupo de voluntariado ambiental que fomente las prácticas eco-sostenibles en nuestro centro y la sensibilización respecto tanto del patrimonio natural de nuestro centro, como de la comarca y vega de Granada.

 

Cartel Convocatoria Voluntariado IESAricel

 

Siguiendo la secuenciación aportada por los diferentes departamentos, a continuación se registran la siguientes 2 actividades relacionadas con nuestro proyecto de Patrimonio.

 

1. Departamento de Francés

La línea de trabajo en la que incide dicha actividad, es la línea Natural del proyecto “Vivir y sentir el Patrimonio.

Esta actividad consiste en una maratón biológica donde se analizan y estudian en francés la flora autóctona de nuestra comarca

A través de esta actividad, se registra el mayor número posible de observaciones sobre biodiversidad en la app “Observation.org”. Así pues y en francés, cada alumn@ ha subido sus observaciones más representativas sobre la Naturaleza local observada. En dicha tarea, se han resaltado aspectos como los siguientes:

– Nombre común del animal o planta fotografiado.

– Lugar y fecha de la fotografía.

– Distribución en España y países donde se habla el francés en Europa.

– Relación con el servicio ecosistémico y con el ODS seleccionado.

Algunas de las evidencias de dicha actividad son las siguientes:

 

2. Departamento de Educación Física

La línea de trabajo en la que incide dicha actividad es la segunda, relacionada con el patrimonio Material-Inmaterial.

En concreto, la tarea consiste en “Juegos tradicionales” a través de los cuales, se ha pretendido que el alumnado de 1º y 2º ESO acceda a los juegos de nuestros abuelos conociendo la riqueza cultural y lúdica de nuestros barrios

Algunas de las evidencias de dicha actividad son las siguientes: